OBJETIVOS

El programa “Circuitos Históricos del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires” declarado de Interés Cultural para el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y, a través de Mecenazgo, tiene por objetivo que los niños y jóvenes, la familia en general se familiarice con el Patrimonio Cultural de los distintos barrios de Buenos Aires, su historia, su mobiliario, sus monumentos, sus obras de arte, sus plazas, sus esculturas.

Que las visiten con una interacción educativa para obtener la concientización de la importancia de las mismas ya que nadie puede amar lo que no conoce. El Programa quiere ser un lugar de encuentro y esparcimiento dentro de la Ciudad, en apoyo del espíritu comunitario.

Convocatoria
Alumnos de Primaria y Secundaria.

Participación
Libre e individual. Para Instituciones Educativas privadas y públicas de todo el país y especialmente de la Ciudad de Buenos Aires.
Al enviar los trabajos quedan inscriptos debiendo tener el trabajo todos los datos del participante solicitados en el Reglamento.

Desarrollo
Los alumnos de las Instituciones Educativas participantes trabajan conjuntamente con sus docentes delegados sobre el material didáctico. El material didáctico e indicaciones de trabajos a desarrollar puede ser renovado en la Web en cualquier momento durante el ciclo lectivo.

Inscripción
Para comenzar a participar solamente deberán completar la Solicitud de Inscripción (haciendo clic aquí) con los datos solicitados o enviar directamente el trabajo con los datos solicitados en el Reglamento (inscripción por envío). Para realizar cualquier consulta, podrán comunicarse con nosotros haciendo clic aquí.

Cada nivel cuenta con sus respectivas Fichas, cada una de las cuales se trabaja con plazos de entrega (para ver el cronograma de fechas hacer clic aquí), fechas similares al Cronograma del Programa Argentina, te quiero!

A la fecha de cierre de cada Ficha, las Instituciones deberán haber enviado cada una de las Fichas trabajadas por los alumnos (con los datos correspondientes – Ver Reglamento más abajo), de donde se seleccionarán los ganadores para cada uno de los Niveles:
– 1 Primer Premio
– 1 Segundo Premio
– 1 Tercer Premio
– 10 Menciones Especiales

Para comenzar a participar solamente deberán completar la Solicitud de Inscripción (haciendo clic aquí) con los datos solicitados.

Cada nivel cuenta con sus respectivas Fichas, cada una de las cuales se trabaja con plazos de entrega que se obtienen en las Fichas del Programa que se solicitan.

FICHA PARA EL AULA

La presentación de los trabajos de los participantes para competir por 1er. Puesto, 2do. Puesto, 3er. Puesto y 10 Menciones Especiales y Diplomas a nivel nacional, con ganadores para las distintas Fechas Patrias del año. Además de la disciplina de Fotografía los participante pueden enviar Ensayos Literarios, Dibujos, trabajos prácticos sobre las plazas, monumentos, esculturas, museos, con videos, presentaciones didácticas sobre los temas desarrollados en la Guía Didáctica para Docentes.

PROYECTO EDUCATIVO

Todas las variedades de episodios colectivos en un Circuito Histórico con sus plazas, obras de arte, monumentos serán el objetivo de la Exposición a través de fotografías y demás disciplinas de los 48 barrios de la Ciudad de Buenos AIres, con fichas para los alumnos donde se consignará el estado de las mismas, cuáles son las calles que la circundan, así como las celebraciones u homenajes, en cada circuito.

GUIA PARA DOCENTES

Un Circuito Histórico es un espacio urbano público, amplio o pequeño y descubierto, en el que se pueden realizar gran variedad de actividades y disciplinas con los alumnos a partir de tener impreso el Circuito al que se dirigirán. El Circuito en la Web indica cada uno de los contenidos de cada “Mojón” del Circuito del barrio que se trate. No hay ciudad en el mundo que no cuente con un Circuito Histórico que se ha desarrollado en cada barrio. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se los considera como núcleos urbanos de distracción o esparcimiento.

Con frecuencia son el elemento nuclear de una población, el lugar alrededor del cual comienzan a levantarse las edificaciones más representativas y fundacionales, con lo que se convierten en símbolos del poder, y en ocasiones reflejan la dualidad de poder (religioso y político). Son típicas en muchos barrios la plaza principal donde se encuentra la iglesia y alrededor de ellos como se va desarrollando la historia del crecimiento urbano.

Los Circuitos Históricos son el centro por excelencia de la vida urbana que los alumnos deben representar. En ellos se concentran gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales. Las funciones simbólicas, tanto políticas como religiosas son de gran importancia en estos espacios, siendo elegidos para la celebración de procesiones, kermesses, manifestaciones, canonizaciones. Son espacios singulares y adecuados para los mecanismos de mantenimiento de la memoria histórica. Además, al ser lugares de encuentro a través de su recorrido en el Circuito marcado en los mapas de cada barrio, albergan actividades lúdicas y festivas: fiestas, juegos, espectáculos, deportes, mercaditos o cualquier acto público imaginable.

Desde los orígenes el desarrollo de los Circuitos Históricos ha constituido un crecimiento de la ciudad, incorporado a la vida de la comunidad como su espacio más convocante. Desde que en la prehistoria las chozas de la tribu se agruparon en círculo, el espacio central y su extensión en un Circuito empezó a cumplir la función de escenario de la vida comunitaria. Sus símbolos fueron la fuente de agua, plazas, iglesias, grupos de escultura, otros. La plaza y la iglesia así como la casa de gobierno funcionaron, siempre como patio urbano y atrio de los edificios más representativos del barrio.
El diseño de la ciudad clásica grecorromana, que valoraba especialmente la dimensión pública de la vida urbana, concedía una importancia central al ágora (griega) o al foro (romano), donde se centralizaba la actividad comercial, judicial, política y religiosa.

Otras civilizaciones antiguas desarrollarán sus propios modelos, especialmente China, donde se desarrolla la Ciudad Prohibida con su estructura protocolaria de sucesivos palacios ante los que se abren gigantescos patios con una impresionante escenografía, adecuada a su formación social histórica (el despotismo oriental).

En cambio, los pueblos denominados bárbaros por las civilizaciones mediterráneas, no desarrollan un concepto similar ni de ciudad ni de espacio público, y de hecho, los autores clásicos que describen su urbanismo destacan su condición poco comunitaria en ese aspecto (sin trazado de calles o espacios públicos, yuxtaponen las casas espontáneamente en un espacio aparentemente desorganizado).

Los pueblos germanos no habitan en ciudades, es bien sabido, incluso no toleran que las casas sean contiguas. Se establecen en lugares aislados y apartados, en relación con una fuente, un campo o un prado, según les plazca. Las aldeas no están construidas como nosotros acostumbramos, con edificios contiguos y unidos unos a otros; cada uno tiene un espacio vacío que rodea su casa, sea como defensa contra los

Desarrollándose endógenamente, las civilizaciones precolombinas de América también experimentaron conceptos semejantes, destacando las explanadas ante los templos mesoamericanos, como la de Tenochtitlán que está en el origen del Zócalo (espacio que fue agrandado por el derribo de edificios tras la conquista española).

La fuente, devenida en obra de arte, el mercado y los edificios frentistas reconjugaban: La fuente identificaba el lugar y apoyaba la actividad; la envolvente constituía su marco vivo, y el mercado era la vida misma, la actividad y la comunicación humana. Esta descripción responde cabalmente al sentido de la plaza entendida como ámbito integrador de la comunidad.

El siglo XX, con la revolución del transporte urbano que trae el uso del automóvil hizo de la función viaria una de las esenciales de estos espacios, mientras que, por otro lado, la saturación del tráfico y el estacionamiento trajo como una de las soluciones la peatonalización de muchos de ellos desde finales de ese siglo. Otra cuestión que a veces ha desatado la polémica es la revalorización del solado clásico (adoquín) frente al suelo vegetal de los espacios ajardinados o al asfalto de los viales, en un concepto que ha recibido el nombre de plaza seca.
herramienta generadora de identidad cívica y permite constatar que el espacio público sigue siendo una asignatura pendiente y un reto para la arquitectura y el urbanismo contemporáneos.

Situarnos o contemplar una plaza barrial dentro del perímetro de la Ciudad de Buenos Aires significa crear un escenario para la vida colectiva. Si nos preguntamos ¿Qué condiciones debe responder la concepción de un escenario? la respuesta será obvia: debe adaptarse a todo tipo de representación. Por lo tanto, su característica más intrínseca es la versatilidad. Esta aptitud se traduce en una organización del espacio capaz de contener acontecimientos diversos. Desde esta definición resulta claro que la plaza barrial no puede ser proyectada como espacio verde y tampoco como un espacio escultórico que se niegue al uso cotidiano de la población.

En el caso de las plazas, por lo tanto, definimos el concepto de plaza barrial como un predio de libre apropiación, arbolado, de solado predominantemente seco, y organización versátil, equipado para sustentar actividades efímeras de todo tipo y tamaño. Su programa incluye, en lo cotidiano, las actividades del tiempo libre, el juego, el descanso, el paseo y la reunión grupal. En lo periódico todo tipo de episodios colectivos. Las actividades de la plaza se sostienen sobre la comodidad. La carencia de mobiliario a veces se traduce en posturas incómodas, desconcentración y cansancio, conspirando contra la duración y la reiteración de la actividad.

Tres instancias se deben considerar en este tema: los muebles propiamente dichos, especialmente asientos, que deben abastecer actividades diferentes, como el descanso, las reuniones grupales y los eventos de mucho público; las redes y artefactos de la infraestructura como servicios sanitarios, iluminación, puntos de fijación para construcciones efímeras y los objetos de servicio como bebederos, carteleras, papeleros.

El Circuito Histórico requiere un centro de servicios para apoyar sus actividades, que bien pudiera constituirse en el objeto principal de la plaza, como lo fue la artística fuente del mercado medieval. El basamento contiene los servicios para la plaza: depósito de elementos, baños públicos y el mostrador de un pequeño bar, con sus mesas exteriores. El balcón funciona habitualmente como mirador y área de estar, pero en los horarios del atardecer y de las noches templadas, cuando confluye la población y también en ocasiones festivas, se convierte en escenario y es ocupado por músicos, actores u oradores que convocan desde allí la atención de la gente, o ferias artesanales como la Plaza Francia, Parque Rivadavia con su cantidad de stand de revistas, libros, antiguos, láminas, fascículos de todo tipo.

Por lo general lo espacios vacíos, llamados potreros a veces son convertidos en pequeñas plazas secas, con alguno elementos gimnasia y juegos de hamacas, sube y baja y a veces emplazan alguna calesita. En el caso de las plazas es necesario un perímetro construido que contenga la espacialidad. Las fachadas externas de los edificios frentistas invierten su significación, mutando a fachadas interiores de un espacio exterior.

Conceptualmente la envolvente es parte misma de la plaza, no solo por darle límite material, sino también como generadora de actividades de borde. La ocupación de las plantas bajas por equipamientos de uso colectivo (bares. espectáculos, comercio, etc.) constituye un dato esencial para su vitalidad. Ahora el Gobierno de la Ciudad quiere otorgar permisos para que las mismas tengan bares al paso, snacks de comidas rápidas.

En todos los casos es necesario codificar los perímetros envolventes, estableciendo criterios morfológicos para asegurar la coherencia del marco de los Circuitos (alturas de fachada, toldos, marquesinas, colores, árboles e iluminación). La posible expansión del solado o el piso de la plaza hasta alguna o todas las fachadas perimetrales potencia el conjunto, porque en esta situación, las actividades de borde se funden con la vida de las comunidades.

Los Circuitos Históricos constituyen lugares contenedores de arte, esculturas, fuentes, plazas ,reliquias urbanas con una vegetación sofisticada, monumentos, iglesias. A veces en áreas muy edificadas del barrio y deben ser vividas por la población como un patrimonio colectivo.

Cualquier consulta puede enviarse a consultas@talentosparalavida.com
Los premios se entregarán en las Entregas de Premios bimestrales, las cuales se realizan en la Universidad Católica Argentina, el Centro Cultural Borges o la Biblioteca Nacional.

Las Instituciones Educativas ganadoras serán convocadas con una semana de anticipación por correo, teléfono o mail.

Los premios para cada disciplina o nivel educativo son:

Para el 1er Puesto: Diploma Oro, material didáctico y premiación otorgada por las empresas auspiciantes.
Para el 2do Puesto: Diploma Plata, material didáctico y premiación otorgada por las empresas auspiciantes.
Para el 3er Puesto: Diploma Bronce, material didáctico y premiación otorgada por las empresas auspiciantes.
Para las 10 Menciones Especiales: Diploma, material didáctico y premiación otorgada por las empresas auspiciantes.

De acuerdo al Proyecto educativo mencionado en las Fichas para Alumnos

  1. «Circuitos Históricos del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires»es un programa organizado por la Fundación Educando en Valores que tiene por objeto llevar adelante una acción concientizadora acerca de su importancia en la vida comunitaria de la Ciudad y el Cuidado del Medio Ambiente.
  2. El programa se lleva a cabo en los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre del presente año.
  3. Programa en el aula
    Cada institución educativa inscripta en el programa, deberá bajar de la página Web de Talentos para la Vida (www.talentosparalavida.com) las fichas didácticas que presenta el Proyecto Educativo. La inscripción alternativamente se hace llenando la Hoja de Inscripción o enviando los trabajos de los alumnos (inscripción por envío).
  4. Los alumnos competirán a partir de fichas pedagógico-educativas que desarrollarán en el aula junto al docente delegado, donde cada nivel compite generando ganadores por cada nivel.
  5. Los trabajos concretados por cada participante estudiante deberán ser remitidos mensualmente por correo electrónico a consultas@talentosparalavida.como por correo/personalmente a Fundación Educando en Valores – Circuitos Históricos del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires» – Reconquista 269, PB of 18, Código Postal C1003ABE, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.

Junto con el trabajo deberá detallarse:
a) Nombre y Apellido completo del participante.
b) Documento de Identidad.
c) Fecha de nacimiento.
d) Domicilio.
e) Número de teléfono particular.
f) E-mail.
g) Nombre y Apellido de Padre, Madre, Tutor o Encargado.
h) Año lectivo en curso.
i) Institución educativa a la cual concurre.

Serán evaluados todos los trabajos presentados a lo largo de los meses de duración del Programa. Los trabajos no presentados de acuerdo a las condiciones establecidas en el punto 5 o presentados con posterioridad a los meses correspondientes, o que no correspondan al programa o a la categoría indicada según el presente reglamento, no participarán en el concurso ni serán evaluados. El jurado será designado por la Fundación Internacional Talentos para la Vida Educando en Valores a su solo criterio.

  1. Para todos los trabajos desarrollados a lo largo de los meses mencionados en el punto 2, el jurado evaluará los trabajos remitidos conforme el punto 5 y seleccionará tres ganadores en 1°, 2° y 3° puesto y diez trabajos destacados por cada categoría.
  2. Los premios son:
    – 1º puesto: Diploma 1º Puesto, material didáctico, premiación otorgada por las empresas.
    – 2º puesto: Diploma 2º puesto, material didáctico, premiación otorgada por las empresas.
    – 3º puesto: Diploma 3º Puesto, material didáctico, premiación otorgada por las empresas.
    Los diez trabajos destacados por cada categoría tendrán Menciones Especiales en la entrega de premios. Los organizadores comunicarán a los ganadores el resultado por carta, fax o telefónicamente. Los premios no darán derecho al beneficiario a exigir su importe en dinero. Otros premios serán donados por las empresas auspiciantes.
  3. La entrega y recepción de los premios de cada mes se concretará en un acto. De no poder concurrir los participantes estudiantes ganadores a la recepción de los premios, deberá hacerlo en su representación el padre, madre, tutor o encargado señalado en el punto cinco. La falta de presentación a recibir el premio en dicho acto, hará perder al ganador su derecho.
  4. Cumplidas las condiciones precedentes, en caso de resultar ganador un alumno cuyo trabajo haya sido remitido por su Institución Educativa, esta merecerá:
    – 1º puesto: Diploma 1º Puesto, material didáctico, premiación otorgada por las empresas
    – 2º puesto: Diploma 2º puesto, material didáctico, premiación otorgada por las empresas
    – 3º puesto: Diploma 3º Puesto, material didáctico, premiación otorgada por las empresas
    En los casos de trabajos destacados será indicada la Institución Educativa en la Mención Especial en oportunidad de la entrega de premios.
  5. La sola participación en este certamen, en cualquier carácter otorga autorización al organizador ejecutivo a utilizar, ingresar y ceder con fines comerciales los datos no sensibles a un archivo de datos en los términos de la ley 25.326. El firmante está informado que los datos que proporciona se ingresarán a un archivo compartido por los organizadores y el organizador ejecutivo. En especial se destaca que los datos a proporcionar no son de obligatoria mención, salvo aquellos cuya omisión impida la individualización o categorización del concursante o sus representantes legales.

11. La sola participación o inscripción en este concurso implica la aceptación irrestricta de todas y cada una de las condiciones.
La presentación de situaciones no previstas serán resueltas en forma unilateral e irrecurrible por los organizadores sin derecho a reclamaciones por participantes o inscriptos de ninguna naturaleza.
Los participantes de cualquier naturaleza por el simple hecho de su participación, ceden a favor del organizador, todos los derechos intelectuales y artísticos remitidos, sin derecho a reclamo alguno por el uso o publicación que se realice de los mismos. Los organizadores se reservan el derecho de admisión al programa. También en caso de resultarles necesario se reservan el derecho a sustituir los premios señalados por cualquier otro sin derecho a reclamos de ninguna naturaleza por los beneficiarios o terceros. Del mismo modo en caso de resultar necesario, los organizadores podrán suspender los concursos o variar sus fechas y tiempos de comunicación, sin derecho a reclamo por cualquiera de los participantes. La selección y definición de los trabajos premiados será irrecurrible y no dará derecho a reclamo alguno por los participantes de cualquier carácter.